top of page

PASO A PASO.

Deserción en la facultad de Ciencias Sociales

 

ELECCIÓN DEL TEMA

 

Basado en la consigna propuesta en el práctico sobre las rarezas, las primeras ideas sobre el futuro trabajo se basaron en los aspectos, inquietudes o problemas que el grupo tenía en común. De allí, los puntos que tomaron relevancia fueron principalmente el desgano y la desmotivación con respecto a la carrera de Comunicación Social en la UBA.

 

A partir de las discusiones y las indagaciones realizadas en el grupo surgió la idea de dirigir el enfoque del trabajo para averiguar qué era lo que hacían los alumnos para superar las etapas de desamor o negación con la carrera.

 

El problema que surgió, al momento de realizar la búsqueda de la información, fue que resultaba muy difícil generar una base de datos concreta que tuviera una muestra (cantidad X de casos) que se considere representativa. Esto tornaba a la investigación de un carácter meramente cualitativo lo que impedía la traducción de los datos en cifras concretas que pudieran representar esa muestra. Además, la cantidad de casos que se debían tener en cuenta sobrepasaba el tiempo que se tenía para desarrollar el trabajo.

 

DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

 

Con la intención de otorgarle un aspecto más cuantitativo, se procedió a modificar el objeto de la investigación hacia un problema concreto que afecta actualmente a la carrera, a la facultad y sobre todo a la UBA en general: El abandono o deserción.

 

Este cambio permitió no sólo enfocar el trabajo en algo más concreto y expresado en cifras oficiales (Censo UBA) sino también abrió camino hacia un problema que cada día tiene mayor relevancia para las autoridades, profesores y alumnos. En lo que va del 2013 la UBA tuvo una baja en las inscripciones del 40% lo que da cuenta de un fenómeno que golpea fuertemente a la universidad en su conjunto y particularmente a la carrera de Comunicación.

 

REDISEÑO DEL PROBLEMA

 

Al momento de analizar la primera fuente de la investigación, el grupo tuvo que enfrentar la falta de información discriminada respecto a la facultad de Ciencias Sociales. En el Censo si bien se tienen en cuenta todas las carreras en el caso de los datos representados de Sociales se nuclean a todas (Comunicación Social, Ciencia Política, Relaciones de Trabajo, Sociología, Trabajo Social) en un apartado.

 

A pesar de haber solicitado a la carrera de Comunicación datos oficiales para el desarrollo del trabajo y de no haber recibido respuesta, el grupo decidió tomar a la facultad en su conjunto para llevar a cabo el desarrollo de la investigación.

 

Una vez determinado el objeto definitivo, la investigación se dirigió hacia la búsqueda de interrogantes que ayuden a encuadrar la situación de deserción con diferentes variables relacionadas con la cursada, el trabajo y la oferta.  

 

PREGUNTAS

 

Con ellas se quiere responder al interrogante principal: ¿Por qué los alumnos abandonan la cursada o realizan modificaciones en la misma? Con esto como punto de partida para la búsqueda de información se procedió a redactar las preguntas que se incluirían en la investigación y las cuales se intentaría dar respuesta:

 

- ¿A qué se debe dicho abandono?

- ¿Se da en algún momento particular de la carrera?

- ¿De qué formas se presenta?

- ¿Tiene que ver con factores laborales, con los tiempos que requiere la carrera, entre otros?

- ¿Qué parte del abandono se relaciona con la oferta académica?

- ¿Hay solución a esta problemática?

 

HIPÓTESIS

 

Al comienzo, se la estableció en relación a que los alumnos de Comunicación dejaban la carrera por motivos familiares, de trabajo y de tiempos ya que la cursada completa es larga y lleva, en promedio, ocho años. Esta hipótesis era muy general porque resultaba difícil delimitar variables para analizar sus comportamientos y así encontrar datos concretos.

 

Entonces se reformuló hacia la indagación sobre la relación entre el abandono de la carrera con la oferta académica de comunicación ya que es  a la que pertenece el trabajo y además es la que posee la mayor cantidad de alumnos (aproximadamente 10.000) en la facultad Sociales.

 

De esta manera se planteó definitivamente la siguiente hipótesis de trabajo:

 

 “Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales modifican su actividad académica en base a las determinaciones de la Oferta Académica”

 

Así se desprende la variable Oferta Académica y la variable Alumnos que funcionarán como disparadores de las relaciones de los datos entre sí y con los nuevos interrogantes que surgirán al momento de indagar nuevos aspectos. En cuanto a la Oferta Académica se generan diversas preguntas para saber cuál es la influencia que tiene la disposición de los horarios de las cátedras y, en cuanto a la variable Alumnos, se tomaron los factores que determinan la cursada y que se ven afectados por los horarios de las materias.

 

RECOLECCIÓN DE DATOS

 

  • Fuentes:      Censo 2011 de la UBA

                       Oferta Académica del primer y segundo cuatrimestre del 2013

                       Oferta Académica de cursos de verano 2013 y 2014

                       Presupuesto de la UBA 2013

 

La elección de las fuentes se basó en el criterio de tomar por un lado el último Censo (2011) ya que se realiza cada 4 años y, por el otro, las ofertas académicas ya que todos estos representan datos oficiales respaldados por las instituciones educativas correspondientes. En el caso de la Oferta Académica se seleccionó la del primer cuatrimestre de 2013 porque es la que incluye las materias anuales y, al momento de tabular los datos, se buscó realizarlo de manera completa. Bajo los mismos criterios se decidió contemplar la Oferta de verano y el Presupuesto oficial.

 

CRITERIO DE SELECCIÓN

 

Cuando se comenzó con el análisis del Censo 2011 el grupo se encontró con abundante información para organizar ya que el documento publicado en el sitio de la UBA se caracteriza por tener una extensión de 613 páginas. Ante esto, se focalizó la búsqueda en datos relevantes para el trabajo y, sobre todo, en cuestiones que estuvieran relacionadas con la vida de los alumnos, los mayores protagonistas de la problemática de la deserción.

 

Con las preguntas establecidas anteriormente, el grupo optó por centrar la lectura en los apartados de Actividad Académica, Trabajo, Residencia y Traslado. Junto con este análisis surgió el interrogante de la Oferta Académica ya que el Censo contenía datos acerca de las condiciones de cursada. Fue imprescindible relacionar las cifras relevantes de los cuadros con las condiciones institucionales, es decir, con la facilidad o dificultad que tienen los alumnos para seguir con sus estudios cuando están empleados (tanto sector Público como Privado).

 

De esta manera, el criterio de recorte de datos se dirigió a unificarlo con las cuestiones del tiempo del traslado de los alumnos que es una cuestión fundamental en la elección de los horarios de cursada.

 

En lo que se refiere a la oferta, se tomaron las materias de la oferta académica del primer y segundo cuatrimestre 2013 donde se incluyeron los seminarios e idiomas y se tabularon según cantidad de comisiones de prácticos y teóricos teniendo en cuenta las distintas franjas horarias: Mañana de 7 a 13 hs; Tarde 13 a 19  hs y Noche 19 a 23 hs.

 

También se tuvo en cuenta la oferta de materias de verano, ya que muchos alumnos eligen esta opción para adelantarse en la cursada o bien para recuperar aquellas materias a las que no pudieron asistir durante el ciclo lectivo. En este sentido es interesante ver la cantidad de materias que se presentan y la diversidad (o la falta de ella) en los horarios.

 

Por otro lado se tomaron datos del presupuesto 2013 para visualizar concretamente qué porcentaje le corresponde a la facultad de Ciencias Sociales en relación a otras facultades dentro de la UBA. Para construir el dato útil para la investigación se necesitaba que los datos en valores absolutos se convirtieran en porcentajes. Este aspecto permitió evaluar las relaciones entre los estudiantes, la oferta académica y el presupuesto.

bottom of page